
Dante Caputo
Subsecretario
Subsecretaría de Asuntos Políticos
Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 1943 Estado Civil: Casado, tres hijos
Nacionalidad: argentino
País de residencia: Argentina Documento de identidad: L.E. 4.423.656 Pasaporte: D001
Estudios:
Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador, 1966
Estudios de postgrado en Relaciones Internacionales en la Fletcher School of Law and Diplomacy, Boston. 1966-1967
Diploma de Estudio Superiores. Universidad de Paris. 1970. Tesis: Estado e industrialización en Argentina 1914-1930
Doctor en Sociología Política. Universidad de París. 1972. Tesis. Estado y alianzas políticas en Argentina 1930-1958. Director de tesis, F, Bourricaud. Jurado, Alain Tourame y Celso Furtado.
Curso de especialización en Informática para la Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Universidad de París. 1970-71.
Actividad académica:
Profesor de enseñanza secundaría 1962-64
Profesor de Sociología Política. Grado. Universidad del Salvador. 1973-74
Profesor adjunto de Administración Pública. Grado. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. 1973-74
Profesor adjunto de Sistemas Administrativos. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. 1973-74
Profesor de Relaciones Internacionales. Postgrado. Universidad Nacional de Quilmes 1996-97.
Profesor de Relaciones Internacionales. Postgrado. Universidad Nacional de la Plata. 1998-1999
Profesor de Relaciones Internacionales. Grado. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Buenos Aires. 2000.
Profesor de Teoria Democrática, Universidad de Paris, Sorbonne
Profesor de Sistemas de Seguridad Colectiva. Grado. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Buenos Aires. 2000
Investigador en el Centro de Investigaciones en Administración Pública. Instituto Di Tella. Buenos Aires 1972-75
Investigador en el Centro de Investigaciones sobre Estado y la Administración. 1975-83 Director del Centro de Investigaciones sobre Estado y la Administración. 1977-1983. Publicó numerosos artículos en revistas académicas y periódicos. Es autor de: El rol del sector público en el cambio de la sociedad argentina entre 1930 y 1958. Tesis doctoral. Sorbona. París. 1972
El proceso de industrialización argentino entre 1900 y 1930. Instituto de estudios de América Latina. París 1970
El poder militar en Argentina (1976-1981) en colaboración. Verlag Klaus Dieter Vervuert. Frankfurt. 1982
Así nacen las democracias, en colaboración. Emecé. Buenos Aires 1984
Democratic culture and governance. Unesco-Hispamérica. 1992
América Latina y las democracias pobres. Ediciones del Quinto Centenario. Madrid 1992. Frepaso, alternancia o alternativa, con Julio Godio. Corregidor. Buenos Aires. 1996. Argentina en el comienzo del tercer milenio. En colaboración. Editorial Atlántida. Buenos Aires
La democracia en America Latina, 2004, PNUD Director de la publicación Contribuciones al debate de la democracia en América Latina, 2005, PNUD, Santillana. Fundador y Director del Bimestre Politico y económico, Buenos Aires 1981 -1992 Director de la revista argumento político, 1982-1990
Otras actividades y cargos públicos:
Consultor de la Organización de Estado Americanos. Quito. Ecuador. 1975-76 Consultor UNCTAD Lima. Perú. 1977-79
Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina. 1983-89
En noviembre de 1984 firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile. Fue iniciador del grupo de apoyo a Contadora y cofundador del Grupo de Río.
Negoció y firmó los acuerdos con el Brasil y el Uruguay que sentaron las bases para la creación del MERCOSUR.
En 1988 fue electo Presidente de la 43 Asamblea General de las Naciones Unidas. En 1989 fue electo diputado Nacional.
Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exterior de la Cámara de Diputados. 1989!93 En diciembre de 1992 el Secretario General de Naciones Unidas lo designó su enviado especial para la negociación de la crisis en Haití. Cargo que ocupó, también representando a la Organización de Estados Americanos.
En 1993 fue designado Representante del Secretario General para Haití hasta 1994. como Sub Secretario General de Naciones Unidas.
En ese lapso negoció el acuerdo de Isla de los Gobernadores para la transición democrática en Haití.
En 1997 fue electo nuevamente Diputado Nacional. Secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.
En 1999 fue designado Secretario de Estado para la Tecnología, la Ciencia v la Innovación Productiva cargo al que renunció en febrero de 2001.
Entre 1996 y 2000, vicepresidente del FREP ASO.
Miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Areentina.
A partir de junio de 2001 y hasta setiembre de 2004 fue Director del Proyecto Regional sobre el Desarrollo Democrático en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
No comments:
Post a Comment